Colombia tiene el cuarto salario mínimo más bajo de la región

2569
0
Compartir:

Así lo señaló un informe de la Universidad de La Sabana, que indicó además los precios de los alimentos, transporte, vivienda y educación siguen creciendo por encima del salario mínimo. Para el caso de Bogotá el transporte subió entre el 21% y más del 28%.

Nación | Prensa Unisabana | Economía |
 Según un reciente informe del programa de Economía y Finanzas de la Universidad de La Sabana, Colombia tiene uno de los salarios mínimos más pobres de la región. Datos analizados de la Organización Internacional del Trabajo, sostienen que el país tiene el cuarto peor salario mínimo de América Latina y el Caribe.

Por países, ocupamos el cuarto lugar por concepto del salario mínimo más bajo de Latinoamérica, con un indicador de 215 dólares; solo estamos por encima de Brasil (212 USD), México (120 USD) y Nicaragua (115 USD). Aún estamos muy lejos de Panamá (744 USD), Costa Rica (512), Argentina (448) y Guatemala (369) que tienen los mejores salarios mínimos de la región”, afirmó Ana María Olaya, directora del programa de Economía y Finanzas de la Universidad de La Sabana y autora del informe.

Otros indicadores del informe, señalan que en América Latina y el Caribe el crecimiento promedio del salario real fue del 1,01% entre 2006 y 2013. En Colombia, como caso preocupante, esta cifra fue de 0.01% entre 2006 y 2016, muy inferior al promedio del continente.

Precios en aumento

Contrario a las buenas expectativas que en materia de recuperación económica tienen algunos analistas, el informe también sostiene que los precios de los alimentos, transporte, vivienda y educación siguen creciendo en términos reales por encima del salario mínimo.

Vivienda

Según el Banco de la República, en Vivienda el índice de precios para compra de apartamento o casa nueva en Bogotá, Medellín y Cali creció 32%, entre 2010 y 2016.

Alimentos

En cuanto a los precios de los alimentos, según el DANE, estos registraron un crecimiento anual de 1.44%, entre febrero de 2015 y febrero de 2016; y de 0.71% de febrero de 2016 a febrero de 2017.

Transporte

Con relación al transporte, en Bogotá la Alcaldía Mayor aumentó la tarifa de Transmilenio en 21.21% y la del SITP en 28.71%, entre febrero de 2016 y marzo de 2017.

Educación

Respecto a los costos en educación, de acuerdo con el Observatorio de la Universidad Colombiana, el 64% de los programas de pregrado aumentó el precio de sus matrículas por encima del 7%, un 21% aumentó un 15%, y únicamente un 14% del muestreo incrementó los pregrados por debajo del 6%. “En otras palabras, el precio de las carreras profesionales en Colombia ha subido más del 30% en menos de cinco años”, señaló Olaya.

Consumo de los hogares

Esta situación también ha impactado el bolsillo de las familias, generando una desaceleración en el consumo de los hogares colombianos. Según la firma analista Raddar, en enero el gasto de los hogares cayó 3.5% respecto al mismo mes del año anterior, en febrero 1.7%, en marzo 1% y en abril 0.8%.

Para Giovanni Hernández, director de la Maestría en Gerencia de Inversión de la Universidad de La Sabana y quien también participó en la elaboración del informe, la variación porcentual anual del consumo de los hogares colombianos, según el DANE, bajó de 6% en el tercer trimestre de 2010 a 1.2% en el tercer trimestre de 2016, al igual que la demanda interna descendió de 7.1% a -1.1%.

Los sectores más afectados por la disminución de consumo fueron el textil, especialmente las prendas de vestir y la industria del calzado, al pasar de 16.2% a -0.2%; comunicaciones, de 12.5% a -1.7%; transporte, de 9% a 0.3%; restaurantes y hoteles, de 5.6% a -1%. “Aunque el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas disminuyó, esta caída no fue tan severa (3.6% a 0.6%)”, dijo Hernández.

Medidas del Banco de la República

A pesar de ésta situación –sostiene el informe– el Banco de la República no ha tomado buenas decisiones. Desde abril de 2014 comenzó a aumentar la tasa de interés de intervención –al pasar de 3,5 en abril a 4,5 en septiembre del mismo año–. “En el 2015, como medida para frenar la inflación, también incrementó la tasa, al pasar de 4,5 en septiembre de ese mismo año a 7,75 en agosto de 2016. Una medida que no incentivó el consumo de los colombianos y, al contrario, ratificó lo mal que estaba la economía”, explicó Olaya.

Como consecuencia de ese incremento, las tasas de interés de vivienda, consumo y tarjeta de crédito comenzaron a crecer desde octubre de 2015. En las primeras semanas de diciembre de 2016, por ejemplo, las tasas llegaron a niveles altos como consecuencia de esta polémica política monetaria afectando los créditos de vivienda, que llegaron a tener tasas de interés de 12,49%, en compra de vivienda de interés social (12,94%), en créditos de consumo (entre 17,9% y 22,8%, dependiendo del plazo) y en tarjetas de crédito (entre 30,5% y 32,3%).

Desde diciembre de 2016 a la fecha, el emisor ha bajado la tasa de intervención de 7,75 a 6,50 puntos; sin embargo, esta medida parece no haber impactado el mercado, pues las tasas de los créditos de consumo se mantuvieron altas, ubicándose entre 18% y 24% -con un incremento de 0.5 y 2 puntos porcentuales dependiendo del plazo en los últimos cuatro meses– y las de tarjetas de crédito, entre 30,7% y 32,8% -con un incremento de 0.4 puntos porcentuales en los últimos 120 días–.

Las entidades financieras, solo cuando les conviene, transmiten la política monetaria. Cuando el Banco de la Republica sube tasas de interés las entidades corren a subirlas en las dos semanas siguientes; mientras que cuando el emisor las bajó en diciembre de 2016, los bancos no respetaron esas medidas y aún las mantienen altas”, comentó Olaya.

No es un secreto –agrega– “que las familias siguen sufriendo el efecto del pobre salario mínimo vigente, el alto nivel de las tasas de interés y el impacto de la inflación y el IVA sobre su poder adquisitivo. Sin embargo, es evidente que el sector financiero se sigue aprovechando de su cuarto de hora para no transmitir la disminución de las tasas de interés que ha implementado el Banco de la República en su política monetaria y pese a que el emisor les cobra menos para que les presten plata a los clientes, ellos no están respondiendo de la misma forma”.

Recomendaciones

El informe recomienda a los hogares dejar de endeudarse por un período corto, cercano a los seis meses, debido a que se espera que en este tiempo se presente una presión hacia la baja de las tasas de interés de los créditos de consumo y vivienda; y los bancos, en consecuencia, tendrán que transmitir, gústeles o no, la política monetaria del emisor.

Compartir:

Deja un comentario