
Los nuevos liderazgos políticos de Chía, aquí, Sebastián Moreno y sus reflexiones sobre el municipio. Imagen, archivo EPDC
Preámbulo sobre el nombre del nuevo pódcast de el Periódico de Chía
El nombre del pódcast, aunque se oye singular, es sobre todo una palabra en desuso. Proviene del verbo latino cogitare, que significa «pensar», «reflexionar», «meditar». Prácticas estas, que también parecieran haber caído en desuso, pero nos interesa rescatar, sobre todo, para intentar pensar a fondo sobre nuestra ciudad.
De la conjugación del verbo cogitare, surge también la palabra cogito, que hizo famosa el conocido filósofo, matemático y físico francés René Descartes cuando enunció su famosa frase: «cogito, ergo sum» (pienso, luego existo). Con la que dio inicio a la filosofía moderna.
Más del 50 % del presupuesto de Chía se va en deudas
En este primer pódcast, nos acompaña como invitado Sebastián Moreno, personaje que hace parte de la nueva generación política que surge en el municipio de Chía y quien fue candidato a la alcaldía por el Pacto Histórico durante las pasadas elecciones.
Para Sebastián el municipio de Chía cuenta con un modelo financiero desestructurado por varias razones: un ordenamiento territorial frenado; un déficit de más de cuarenta mil millones de pasivos corrientes al año y gastos de veintiocho mil millones por concepto de demandas y litigios, frente a unos ingresos de cerca de ciento cuatro mil millones de pesos al año, lo que deja poco más del 50 % del presupuesto en deuda
Asimismo, comentó que casi el 70 % del presupuesto está destinado a pagar asesores, lo que puede significar un detrimento patrimonial, ya que en la actualidad el alcalde cuenta con seis asesores y el municipio no funciona.
En su opinión, dice, que esta crisis financiera se debe, además de los endeudamientos adquiridos, a la construcción del Centro Administrativo Municipal, CAM.
Con la Región Metropolitana… atentos
Respecto a la Región Metropolitana (RM), hace un llamado de atención a la comunidad a que esté atenta, porque en las elecciones pasadas muchos de los candidatos, si no todos, se opusieron a ella, pero una vez posesionado el alcalde Donoso, el 2024, sorpresivamente presentó el proyecto para su aprobación al Concejo Municipal, el cual no fue aprobado.
Sin embargo, aseguró el político, hay que estar muy alerta y extender este llamado a la ciudadanía de los municipios aledaños, porque todavía se puede meter el mico. Y la única manera de contrarrestarlo, es haciendo mucha veeduría ciudadana en los concejos municipales.
Lo que no quiere decir, aclaró, que la RM se deba descartar, solo que hay que hacerle modificaciones en lo relativo a la autonomía, la soberanía de los territorios y la competencia de fuerzas administrativas. Pues tal y como está planteada hoy la RM, es un veto tácito para los alcaldes.
Considera que se deben generar dinámicas regionales, más no desproporcionadas. Y pone de ejemplo cómo en los años 70, Bogotá absorbió municipios como Suba y Fontibón, con nefastas consecuencias para estos territorios.
Llamó también la atención sobre el mega proyecto Lagos de Torca, al que acusa de estar causando mayores trancones e inundaciones en la autopista y sin soluciones a la vista frente a la conurbación.
Y también se refirió a cómo las provincias cercanas a Bogotá, como es el caso de Sabana Centro y Sabana Occidente, son de interés para los políticos que buscan la centralización, porque es en estos municipios, afirmó, “donde se mueve el dinero”.
En seguridad, tres mil millones mal invertidos
Manifiesta como desde el propio movimiento político se han hecho varias denuncias sobre seguridad en el municipio, toda vez que la secretaría de Gobierno ha contratado por tres mil millones de pesos una red cívica, que no es más que una red de vigilancia, de la cual han llegado denuncias por extralimitación de funciones.
A la vez, considera que este dinero se podría haber invertido en fortalecer la fuerza pública, mejorando el comando de policía y dándole herramientas a los policías, como capacitaciones y competencias.
Termina comentando cómo, pese a que desde su movimiento vienen trabajando con un nutrido y plural grupo de sectores, en el tema de las Áreas de Protección Productiva (APPA), se sienten restringidos porque el alcalde no quiere avanzar en el tema.
Te invitamos a escuchar y opinar sobre el pódcast Participa.