Nos va medio mal en competencia e innovación

1688
0
Compartir:

ecofoley00908

William Maloney, economista jefe de Comercio y Competitividad del Banco Mundial, presentó ayer los resultados en la Universidad Javeriana. /Cristian Garavito – El Espectador

Nación|Tomado de El Espectador, por Sergio David González| La Región desde los medios|
“A Colombia le falta una visión un poco más amplia y por eso debe compararse con países que crezcan más, no con países de la región que crecen muy parecido. Por eso es mejor medirse con Asia, donde tienen tasas de crecimiento más altas del 3%”. Así comenzó la conversación con William Maloney, el economista jefe de comercio y competitividad del Banco Mundial, al abordarlo sobre el diagnóstico de competencia del país.

El experto considera que se necesita un impulso en la innovación para los próximos 20 años y lograr tasas de crecimiento sostenibles, sin descartar la paz, la erradicación de pobreza y la prosperidad compartida.

“La adopción de nuevas tecnologías es el camino para que el crecimiento sea sostenible y era muy importante el anuncio del presidente Santos, en su primer período, de que la innovación era una locomotora del crecimiento, eso es clave, pero es importante mantener eso en la mente”, dijo Maloney, agregando que los comparadores colombianos no son los países europeos, porque son muy avanzados, y que sus comparables son Indonesia, Tailandia, Filipinas y Vietnam.

La continuidad en las políticas puede ser el “talón de Aquiles” para el desarrollo productivo de Colombia, ya que el economista considera que el haber realizado cambios en la dirección del Departamento Nacional de Planeación y las directivas en Colciencias hizo que se perdiera la fuerza de la agenda productiva.

“Sé que hay muchos funcionarios comprometidos y saben lo que toca hacer, pero falta una consistencia política a través del tiempo. Existen países que tiene claro hasta dónde va la política y cuál es la agenda de largo plazo del país y no se puede jugar demasiado con eso”.

Como ejemplo citó a Finlandia, diciendo que hace 20 años no era tan diferente de la mayoría de países de América Latina, pero con una gran diferencia, porque al ser elegido un parlamentario, este tiene que pasar por un curso donde aprende el modelo de desarrollo en innovación de la Nación, generando conciencia y coherencia en lo que es importante hacia futuro.

Esto no ocurre en Colombia, tenido en cuenta que cada mandatario elegido procura no continuar con los planes de su antecesor, ya sea por línea política o por diferenciar su mandato.

Últimamente, las noticias se han centrado en la baja de los precios de los commodities y cómo este fenómeno ha golpeado a Colombia. Pero para Maloney, gracias a que el país cuenta con una mayor diversificación que otras naciones, la caída de los precios no ha golpeado tanto, pero para estos escenarios la innovación es la clave. “El mejor ejemplo de productividad en este caso es Noruega: hace 20 años no tenía hidrocarburos, pero desarrollaron todo un sistema para la extracción y ahora están exportando servicios en exploración de petróleo, y ahora también invirtieron en otros sectores para mantenerse competitivos y en Colombia se está haciendo algo incipiente en este sentido”.

¿Gerentes bien preparados?

De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Mundial junto a Planeación Nacional y la London School of Economics sobre prácticas de gerencia en Colombia, el país está por encima de Kenia, pero por debajo de todos los países de América Latina, con excepción de Nicaragua. La mejor calidad de gerencia es de Estados Unidos.

“El reto es muy profundo, porque aunque hay mucho potencial en los gerentes y son muy comprometidos con sus empresas, no tienen las herramientas básicas para desarrollar su labor, como estrategia de marketing y accesos tecnológicos. La capacitación de los empresarios es importante, porque países como Japón se dieron cuenta de que tenían una brecha como de 60 o 80 por ciento de productividad frente a los Estados Unidos y un ejemplo de innovación es que lograron implementar la experiencia de Europa y Norte América en el país y generar una conciencia de competitividad, eso se siente en Singapur, eso se puede hacer en Colombia”.

Cerrar la brecha de la infraestructura

William Maloney destacó que la brecha de infraestructura de Colombia es particularmente grave en cuanto al transporte terrestre se refiere, lo cual está demostrado por los altos costos de la logística en comparación con economías similares en todo el mundo.

“Los retos son importantes, entre ellos está la falta de planificación estratégica a largo plazo en el sector”. De igual manera, agregó, “un aumento en el número de concesiones de carreteras que requieren competencias de gestión de contratos”.

Colombia, el nuevo Milán en América Latina

El economista puntualizó que el país tiene un gran potencial en el sector textil, con capacidad de producción pero con muy poca representación afuera. “Yo creo que ustedes pueden ser la Italia de América Latina, pero lo importante es salir de Macondo y aprovechar oportunidades en otros países”, concluyó.

 

sdgonzalez@elespectador.com

 

Compartir:

Deja un comentario