La estrategia detrás de la ofensiva diplomática de China en América Latina

1742
0
Compartir:

A medida que su disputa comercial con EE. UU. Se intensifica, China está fortaleciendo sus lazos con América Latina y el Caribe. Convirtiéndose en el principal socio comercial de varios países de la región.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, a la izquierda, con el presidente de China, Xi Jinping. JASON LEE / AFP / Getty Images
 
Mundo | Tomado de la Revista Américas Quarterly, por Jorge Heine y Anders Beal 
 Economía |La historia dice que el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y la República Dominicana desde el 1 de mayo tardó mucho, pero se retrasó porque la República Dominicana presentó demasiadas condiciones. Como resultado, Panamá terminó llevándolo a la línea de meta, convirtiéndose en junio de 2017 en el primer país de la región, en varios años, en agregar una embajada al ya grande contingente de misiones de América Latina y el Caribe (LAC) en Beijing. 

La ironía, por supuesto, es que a pesar de no establecer ninguna condición, Panamá, después de romper con Taiwán, ya se ha beneficiado considerablemente de sus nuevos vínculos con la República Popular China (RPC). 

En 11 meses, Panamá ha progresado más con China que Costa Rica en 11 años de relaciones bilaterales, o Colombia en 38 años de relaciones diplomáticas, dijo en Twitter el profesor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, coautor de el reciente libro  The China-Latin America Axis .

Lo que está claro es que en este corto período, Panamá ha ganado mucho. Hay una lección allí, para aquellos que quieren verla.

Teniendo lugar en medio de una disputa comercial entre EE. UU. Y China que probablemente empeore antes de que mejore, y de los esfuerzos de Washington para reforzar sus vínculos con Taiwán, los pasos recientes de China en el Hemisferio Occidental no son de ninguna manera medidas independientes. Por el contrario, son parte de un plan general para institucionalizar los vínculos con las naciones del Hemisferio Occidental, que ha sido una característica de la política exterior de China durante la última década más o menos. En 2008, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino emitió un libro blanco sobre el tema, luego lo actualizó en noviembre de 2016 después de la tercera visita del presidente Xi Jinping a la región desde que asumió el cargo, especificando una variedad de formas para fortalecer la cooperación con América Latina y el Caribe.

Más recientemente, en el Segundo Foro Ministerial China-LAC celebrado en Santiago en enero pasado, el Ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi reafirmó el compromiso de China de trabajar con países de ALC no solo bilateralmente, sino también a nivel regional y subregional, abordando temas de interés común. Esto incluyó la posibilidad de que las naciones del Hemisferio Occidental participen en la ambiciosa Iniciativa de Belt and Road (BRI) de China, a la que Panamá fue la primera en unirse.

China también participó por primera vez como observador en la Cumbre de las Américas celebrada en Lima del 14 al 15 de abril, una reunión que, por primera vez, no contó con la presencia del presidente de los Estados Unidos. Esto es particularmente significativo en un momento en que el comercio China-ALC alcanzó niveles casi históricos: en 2017 ascendió a $ 266 mil millones, y China se ha convertido en el principal socio comercial de varios países de la región, incluidas algunas de las economías más grandes, como Brasil, Chile y Perú, así como otros más pequeños como Uruguay.

Washington ha advertido a la región sobre estos enlaces. El entonces Secretario de Estado Rex Tillerson lo hizo en su discurso en la Universidad de Texas, Austin, antes de su gira por América Latina en febrero. Lo mismo hizo el Secretario de Comercio Wilbur Ross en Lima en abril. Los Estados Unidos también se opusieron (en vano) a la decisión del Banco Interamericano de Desarrollo de celebrar su 60ª reunión anual anual en Chengdu, China, en 2019, aunque la decisión fue tomada unánimemente por todos los Estados miembros hace varios años. 

Huelga decir que estas advertencias no cayeron bien en las capitales de la región, entre otras cosas porque no se unieron a ninguna oferta compensatoria para impulsar los flujos de comercio entre Estados Unidos y América Latina. En todo caso, puede ocurrir lo contrario, ya que los países que sí tienen acuerdos comerciales con EE. UU. (Incluidos Chile, Perú y miembros del CAFTA-DR) se preparan para una renegociación dura de estos pactos una vez que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte reestructurado

El comodín en este nuevo entorno es Taiwán. Aunque no es insignificante, el comercio entre Taiwán y ALC, en $ 12 mil millones en 2017, es una fracción del que existe entre la RPC y la región. Aproximadamente la mitad de los 19 estados con los que Taiwán aún mantiene relaciones diplomáticas se encuentran en América Central y el Caribe: Belice, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, más Paraguay. Da la casualidad de que estas naciones son mucho más dependientes de los Estados Unidos que sus hermanos sudamericanos. 

Hasta hace dos años, Pekín se mostraba reacio a jugar con estos vínculos con Taiwán, para no debilitar al gobierno liderado por el Kuomintang por el ex presidente Ma Ying-jeou en la isla. Sin embargo, con la elección del presidente Tsai Ing-wen y su partido progresista democrático a favor de la independencia en 2016, y su falta de voluntad para suscribirse al documento Consenso de 1992 sobre la política de Una China, existen pocos incentivos para que China continúe haciéndolo. Por lo tanto, las acciones recientes de Panamá y la RD, y tal vez Haití y Paraguay en un futuro no muy lejano. Pocos gobiernos en el hemisferio quieren quedarse con la dudosa distinción de haber sido los últimos en reconocer a la RPC.

En este contexto, la reciente legislación estadounidense ha aumentado la apuesta y ha aumentado las tensiones. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Ley de Viajes de Taiwán el 16 de marzo. Esta ley «alienta las visitas entre funcionarios de los Estados Unidos y Taiwán en todos los niveles» y elude las restricciones que datan de 1979. 

A raíz de esta nueva legislación, ya está en marcha un programa enérgico de visitas, aunque todavía a nivel medio y bajo. La gran pregunta es si el próximo mes de junio un funcionario de nivel ministerial de EE. UU. Inaugurará el nuevo edificio del Instituto Estadounidense de Taiwán (AIT), la  embajada estadounidense de facto  en la isla. Otra posibilidad es que esto sea hecho por el recién nombrado Consejero de Seguridad Nacional John Bolton. Un destacado halcón de China, Bolton opinó en el  Wall Street Journal  el año pasado que ya era hora de revisar la política de Una China al aumentar las ventas militares a Taiwán y establecer una presencia militar estadounidense allí.

Una manera natural de que Pekín responda a estas presiones es apretar aún más las tuercas diplomáticas de Taiwán, dejándola cada vez más aislada. En el entorno geopolítico actual, las relaciones entre EE. UU. Y China se juegan en un juego de mesa tridimensional: comercio, Corea del Norte y Taiwán. Mientras que el primero parece ir de mal en peor, y el segundo muestra destellos de esperanza, es el tercero que puede ser el más sensible.

La visión china de Trump es la de un hombre de negocios con quien siempre se podría llegar a un acuerdo. En principio, esto debería ser especialmente cierto para asuntos relacionados con el comercio, aunque la dureza de las medidas estadounidenses en la disputa actual, especialmente aquellas relacionadas con la prohibición de la venta de insumos estadounidenses al gigante chino de telecomunicaciones ZTE (que puede llevar a la quiebra a la compañía) pilló a Beijing por sorpresa. Pero las sensibilidades provocadas por Taiwán y la política de Una China no deben subestimarse. El problema de Taiwán es crítico para el gobierno de Xi, y cualquier cambio del status quo existente en la política de EE. UU. Sería un esfuerzo de alto riesgo.

Reveladoramente, incluso en Taiwán sí mismo, estos acontecimientos han levantado preocupaciones. La economía de la isla está cada vez más estrechamente ligada a la de la China continental, y lo último que necesita es una crisis a través del Estrecho a lo largo de las líneas de la Guerra Fría.

A medida que aumentan las tensiones entre EE. UU. Y China, un grupo de pequeños países de la Cuenca del Caribe se ve arrastrado a la vorágine de la política mundial como nunca antes.

Compartir:

Deja un comentario