Reflexiones sobre el desastre de Afganistán

9180
0
Compartir:

A la democracia se llega a través de la maduración de una sociedad durante generaciones, maduración que implica experiencia, sacrificio y educación ciudadana.

Foto: Ejército de Estados Unidos
Mundo | Confilegal.com, por Jose Luis Calvo Alvero | Internacional |
Sobre estas líneas, tropas estadounidenses y afganas a punto de abordar un helicóptero CH-47 Chinook tras completar una misión en la provincia de Paktia, al sur de Kabul, la capital. En esta columna, el coronel José Luis Calvo Albero reflexiona sobre las lecciones a extraer tras 20 años de intervención en Afganistán.

En el invierno de 2006 el entonces presidente de Afganistán, Hamid Karzai, convocó una gran reunión de agricultores en Kabul. Acudieron representantes de todas las provincias afganas. El objetivo era promocionar la producción agrícola tradicional, que estaba dejando paso rápidamente al cultivo masivo del opio.

Acudieron hombres curtidos por el sol, de expresión un tanto escéptica. Tuve oportunidad de hablar con algunos de ellos y recuerdo especialmente a un hombre de etnia pastún que venía de Kandahar.

Al contrario que el centro y el norte del país, el sur es un área fértil y se puede practicar una agricultura de regadío.

Recuerdo que el hombre y su familia cultivaban melocotones, peras y melones y sus propiedades estaban en una zona que pasaba con cierta periodicidad del control del gobierno al de los Talibán.

Su narración de cómo se vivía bajo unos y otros fue muy reveladora. Él contaba cómo, cuando el gobierno controlaba la zona, debía llevar sus productos al mercado pasando por un puesto de control de la policía.

Allí debía pagar una cantidad de dinero por pasar, aparte de que los policías le requisaban con frecuencia parte de sus productos.

Al llegar al mercado debía pagar a otro policía para que se le permitiese instalar un puesto de venta, y debía pagar más si quería un buen puesto.

Cuando retornaba a su hogar con las ganancias, el hombre debía extremar las precauciones porque había bandidos en la zona y los asaltos eran frecuentes.

Cuando el distrito estaba bajo el control talibán, también había un puesto de control para acceder al mercado y también había que pagar allí una tasa.

Sin embargo, era la única vez que se exigía el pago.

En el mercado, un agente talibán iba asignando puestos de venta por orden de llegada. Cuando regresaba a su hogar, el hombre sabía que no debía preocuparse por los bandidos.

Había visto a algunos de ellos pidiendo limosna en el mercado con la única mano que les quedaba; la que los Talibán no les habían amputado. Ya en 2006, aquella conversación era una clara señal de que se estaba perdiendo la guerra.

Ese mismo año muchos policías dejaron de percibir sus salarios porque el presupuesto para pagarlos se había agotado, probablemente esquilmado por la corrupción y la ineficiencia reinantes entre las fuerzas de seguridad.

Eso explica por qué policías prácticamente abandonados a su suerte en remotos puestos de control se convertían en extorsionadores de aquellos a quienes se suponía debían proteger.

CORRUPCIÓN

La corrupción en Afganistán era un monstruo que devoraba la mayor parte de las ayudas militares y económicas que recibía el país. Ciertamente había una cultura de tolerancia e incluso de legitimación.

¿Qué clase de persona no trataría de beneficiar a su familia o a su clan caso de ocupar una posición de poder?

Sin embargo, si el afgano podía comprender el favoritismo, el nepotismo y la corruptela, no toleraba la ineficiencia.

Podía comprenderse que la policía cobrase impuestos ilegales, o que el jefe de policía colocase a un familiar en un puesto de relevancia, pero no que permitiese operar impunemente a los bandidos.

Con su rigorismo fanático y su justicia brutal, pero eficiente y aceptable según los estándares de la mayoría de los afganos, los Talibán ganaron fácilmente la partida de los corazones y las mentes al gobierno y a sus exóticos y más bien despistados aliados occidentales.

LOS SOVIÉTICOS TRATARON DE ROMPER EL TRIBALISMO AFGANO

En la década de 1980, los soviéticos diseñaron una estrategia orientada a romper el tribalismo de la sociedad afgana, origen según ellos de todos los males del país.

Para eso había que promocionar las ciudades sobre las zonas rurales y convertirlas en polos de desarrollo que forzasen una emigración masiva del campo a la ciudad.

El mismo proceso que había roto los vínculos clientelares y semifeudales de la Europa rural del siglo XIX se esperaba que pudiese debilitar el tribalismo afgano.

Los soviéticos no eran especialmente delicados en la aplicación de su estrategia y convirtieron el campo afgano en un infierno, pero la emigración masiva no se produjo hacia las ciudades sino hacia Pakistán e Irán.

Los campos de refugiados no solo no acabaron con las relaciones tribales sino que se convirtieron en un vivero de militantes ansiosos de venganza que, con apoyo pakistaní, saudi y norteamericano regresaron a Afganistán y aplastaron lo que los soviéticos habían construido.

Catorce años después, las tropas norteamericanas y europeas intentaron poner cierto orden en el avispero afgano pero lo hicieron sin energía, sin convicción y sin una estrategia clara.

La vista de Estados Unidos estaba puesta e Irak y las operaciones en Afganistán se realizaron según el principio de mínimo coste.

El régimen talibán cayó rápidamente por el mismo motivo que el gobierno de Kabul se está desintegrando actualmente: porque los jefes tribales siempre se alían con el que demuestra ser más fuerte.

Algo que, en España, en el centenario del Desastre de Annual, nos debe resultar familiar.

Entre finales de 2001 y 2006 apenas hubo actividad talibán en Afganistán, pero las grandes potencias tampoco hicieron apenas nada por aprovechar esa ventana de oportunidad.

Allí estaba Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea, Naciones Unidas, Japón, el Banco Mundial…

Los afganos esperaron durante casi cinco años a que su economía floreciese y después comenzaron a decepcionarse.

Los Talibán pagaban más a uno de sus combatientes que el gobierno a uno de sus policías, y ellos no se quedaban nunca con su salario.

DINERO PERDIDO

Al contrario que los soviéticos, europeos y norteamericanos decidieron orientar sus escasas inversiones hacia el mundo rural en lugar de hacia las ciudades.

El resultado fue dinero perdido, pues era imposible competir con los beneficios del cultivo de amapola. Gran parte de los fondos fueron sencillamente a reforzar a los señores de la guerra en las áreas rurales.

Las elites urbanas no se desarrollaron y no se emprendieron grandes proyectos industriales o de infraestructuras que proporcionasen perspectivas de enriquecimiento a los señores de la guerra ni de trabajo al afgano medio.

No se dio la opción de que los grandes señores de la guerra se convirtiesen en empresarios, probablemente corruptos, pero también progresivamente integrados en un sistema más civilizado, en el que los bufetes de abogados se van haciendo más necesarios que las bandas de matones.

Sencillamente no se invirtió lo suficiente, ni en la economía abierta ni en la sumergida.

A los jefes tribales y a los agricultores de Helmand y Kandahar no se les ofreció una alternativa más rentable que el cultivo del opio y cuando las tropas británicas comenzaron a desplegar en 2006 en sus territorios, con la clara promesa de terminar con ese cultivo, la reacción fue brutal.

Volvieron a ofrecer su apoyo a los hasta entonces marginados Talibán, y aquello marcó el principio del fin.

LA DEMOCRACIA NO ES UN PUNTO DE PARTIDA SINO UN DESTINO FINAL

Afganistán es solo el último eslabón, aunque puede que el más llamativo, en una cadena de fracasos de Occidente en su intento por estabilizar zonas en conflicto.

Como en todos los fracasos, la actitud positiva no es olvidarlos sino extraer de ellos las lecciones que permitan no repetir errores en el futuro. Obtener lecciones aprendidas es un proceso doloroso.

Nos obliga a reconocer errores y nos pone frente a frente con nuestras propias contradicciones.

Las lecciones son con frecuencia políticamente incorrectas, pero tenemos que elegir entre flexibilizar nuestra corrección política o resignarnos a un fracaso tras otro.

Hay muchas lecciones que extraer de Afganistán.

De momento se me ocurre apuntar algunas que no descienden en absoluto al detalle sino que se centran en la propia filosofía de las intervenciones en países en conflicto.

La primera es que no se puede intentar transformar una sociedad primitiva según parámetros occidentales. Entre la Edad Media y el siglo XXI hay múltiples etapas intermedias que es preciso recorrer y que se pueden acelerar, pero no ignorar.

La segunda es que en un sistema intrínsecamente corrupto hay que controlar también la corrupción y ser capaz de dirigirla en una dirección provechosa, en lugar de ignorarla y permitir que se convierta en un instrumento de demolición de todo lo construido.

La clara identificación de las elites en cada país: las que gobiernan, las que aspiran a gobernar y las que desearíamos que gobernasen, es un ejercicio indispensable a la hora de realizar un esfuerzo de estabilización.

La experiencia demuestra que en Irak, Afganistán o Libia no se identificaron correctamente las elites que gozaban de legitimidad y que podían realizar una acción de gobierno eficaz.

Quizás la lección más dura, y una sobre la que merece la pena reflexionar, es que la democracia no es un punto de partida sino un destino final.

A la democracia se llega a través de la maduración de una sociedad durante generaciones, maduración que implica experiencia, sacrificio y educación ciudadana.

Pensar que la instauración de un sistema democrático supone el principio de una etapa de estabilidad, libertad y prosperidad es una idea muy norteamericana, pero lo que funcionó en las desarrolladas colonias británicas en América en el siglo XVIII no tiene por qué funcionar igual en el Afganistán o el Mali del siglo XXI.

Este artículo, del que es autor el coronel José Luis Calvo Alberto, ha sido publicado originalmente por Global Strategy bajo el título original «Afganistán. Reflexiones sobre el desastre». Por su interés público lo hemos reproducido en Confilegal.

Compartir:

Deja un comentario