El ICAL de Chía preseleccionado al premio internacional World’s Best School Prize

3271
0
Compartir:

Los niños en todas partes merecen una educación de calidad. Estamos construyendo la comunidad más grande del mundo de maestros y escuelas para lograr esto juntos.

Colegio Campestre ICAL, de Chía
Chía | Fuente, T4 Education | Educación |
Dos inspiradores colegios colombianos han sido incluidos en la lista Top 10 de escuelas preseleccionadas para los World’s Best School Prize (Premio a las mejores escuelas del mundo), que se reconocerán a través de cinco categorías con 50,000 dólares cada una.

Los cinco Premios World’s Best School Prizes, se fundaron el año pasado por T4 Education en colaboración con Accenture, American Express, Yayasan Hasanah y la Fundación Lemann, y están considerados como los premios educativos más prestigiosos del mundo.

Entre los seleccionados se han escogido dos escuelas colombianas,  El Colegio Campestre ICAL, una institución educativa privada de Chía, dirigida por la Fundación ICAL. 

La que se destaca por haber implementado un modelo educativo único e innovador que rompe barreras y prejuicios tradicionales relacionados con discapacidades. Y ha sido incluida en la lista de las 10 escuelas preseleccionadas para la gran final, en la categoría Superación de la Adversidad.

Colegio Montessori, de Pitalito Huila

De igual manera, ha sido escogida la Institución Educativa Municipal Montessori, una escuela pública de primaria y secundaria sede San Francisco, en Pitalito, Huila, Colombia. 

Allí se libra una batalla triunfante contra los efectos devastadores de la producción de café en la región. Y por ello ha sido incluida en la lista de las 10 escuelas preseleccionadas para el premio en la categoría Acción Ambiental.

Las categorías

Los premios se dividen en cinco categorías: Colaboración con la ComunidadAcción Ambiental, Innovación, Superación de la Adversidad y Promoción de Vidas Saludables, a través de ellas se hace un reconocimientos a las escuelas de todo el mundo por el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo de la próxima generación y por su enorme contribución al progreso de la sociedad, especialmente a raíz del COVID. 

Los premios se establecieron para compartir las mejores prácticas de las escuelas que están transformando la vida de sus estudiantes y creando un impacto positivo en sus comunidades.

Vikas Pota, Fundador de T4 Education y de los World’s Best School Prizes, dijo: “Las escuelas preseleccionadas, sin importar dónde se encuentren o qué enseñen, tienen una cosa en común: todas tienen una fuerte cultura escolar. 

“Sus líderes saben cómo atraer y motivar a educadores excepcionales, inspirar el cambio y construir entornos con excelentes condiciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Quiero felicitar a la Institución Educativa Municipal Montessori, sede San Francisco y al Colegio Campestre ICAL por ser incluidos en la lista de las escuelas preseleccionadas en el Top 10 de los World’s Best School Prizes 2023. Las escuelas de todo el mundo aprenderán de la historia y el trabajo de estas instituciones colombianas pioneras de la educación y los valores que han cultivado.

Jill Huntley, Managing Director – Global Corporate Citizenship, de Accenture, Felicitó a las instituciones municipales Montessori, sede San Francisco por su acción Medioambiental 2023. El Ical de Chía, por la Superación de la Adversidad, así como por su inclusión en el Top 10 para el World’s Best School Prize for Environmental Action 2023.

Docentes de todo el mundo se inspirarán con el ejemplo de estas destacadas escuelas colombianas, cuyo trabajo demuestra cuál es el camino hacia un mejor futuro.

Accenture, por su parte, se enorgullece de colaborar con T4 Education en el World’s Best School Prize for Environmental Action, que celebra los increíbles esfuerzos de las escuelas para capacitar a la próxima generación en el uso de las nuevas tecnologías y prácticas innovadoras para abordar los problemas globales de sostenibilidad que nos afectan a todos.

Sobre las escuelas

Colegio Montessori, de Pitalito Huila

La Institución Educativa Municipal Montessori, sede San Francisco, es una escuela pública primaria y secundaria ubicada en Pitalito, Huila, Colombia, que está librando una batalla triunfante contra los impactos de la producción de café en la región.

Para lograrlo ha desencadenado una ola de transformación inspirando el cambio en sus estudiantes y en la comunidad en general, a través de su programa CAFELAB COLOMBIA. La escuela ha demostrado con éxito que puede reducir la contaminación, fomentar el emprendimiento y contribuir a un ambiente más saludable. 

El éxito del programa se demuestra con estadísticas claves, como la incorporación de más de 100,000 toneladas de pulpa de café y la producción de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente.

Huila es un departamento líder en la producción de café en Colombia y enfrenta un desafío ambiental apremiante debido a la gran cantidad de residuos resultado de la producción de café. Esto se debe a que el 95% de los subproductos, incluyendo pulpa, mucílago, cáscara, caucho y tallos, se descartan de manera negligente en el medio ambiente y en los cuerpos de agua, afectando su calidad.

En 2017, para abordar la situación, la Institución Educativa Municipal Montessori, sede San Francisco estableció CAFELAB COLOMBIA. Bajo esta iniciativa, los estudiantes e investigadores llevaron a cabo un enfoque de dos fases, la primera involucró trabajo de campo e investigación para determinar los mejores métodos de eliminación de los residuos. 

Esto incluyó experimentos y recolección de datos basados en encuestas y entrevistas a agricultores de café. La escuela utilizó drones para recopilar información geo espacial para su análisis. Los resultados de esta fase se compartieron a través de presentaciones en varios niveles municipales, departamentales, nacionales e internacionales.

La segunda fase de la iniciativa se centró en fomentar el Emprendedorismo. Se presentaron desafíos STEM y, a través del diseño, creación de prototipos, pruebas y evaluación, los estudiantes desarrollaron productos y procesos innovadores utilizando los subproductos del café. 

Este enfoque práctico no solo contribuyó a una solución sustentable, sino que fomentó en los estudiantes el desarrollo de pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas.

CAFELAB COLOMBIA ya ha dado resultados significativos. Desde el punto de vista social, se ha convertido en un centro de investigación para toda la región sur de Colombia, beneficiando a más de 150.000 estudiantes, 5.000 maestros y aproximadamente 600.000 habitantes involucrados en actividades relacionadas con el café. 

Desde el punto de vista ambiental, el programa ha reintegrado más de 100,000 toneladas de pulpa de café en uso productivo, recuperado más de 20 litros de agua por kilogramo de café lavado y ha permitido la producción de baterías eléctricas y materiales ecológicos. 

Desde el punto de vista económico, la escuela ha fomentado el crecimiento de emprendimientos sustentables certificados especializados en el tratamiento de residuos de café, fomentando la economía circular y ofreciendo nuevas oportunidades de ingresos para las comunidades locales.

El Colegio Campestre ICAL

Colegio Campestre ICAL, de Chía

Es la escuela privada en Chía, Colombia, dirigida por la Fundación ICAL, que ha implementado un modelo educativo único que rompe las barreras y prejuicios tradicionales relacionados con discapacidades. 

El 72% de su población estudiantil tiene algún tipo de discapacidad auditiva o cognitiva leve. El innovador modelo de inclusión inversa de la escuela, integra a estudiantes oyentes en el 28% restante, creando, de esta manera, un ambiente de verdadero entendimiento y fomentando una cultura de empatía, aceptación y crecimiento compartido.

Durante los últimos 61 años, la Fundación ICAL ha trabajado arduamente para brindar educación de calidad y oportunidades a niños con discapacidad auditiva a pesar del nivel socioeconómico bajo de la comunidad y los altos riesgos psicosociales asociados que conlleva. 

Para derribar las barreras y los prejuicios, la escuela comenzó a integrar a hermanos y otros niños oyentes, es decir que no presentan alguna discapacidad, y desarrolló un plan curricular que aborda ambas necesidades simultáneamente.

La escuela empodera a los estudiantes en su crecimiento y desarrollo personal al combinar clases presenciales, tecnología y apoyo para el aprendizaje de lenguaje de señas y también lenguaje oral.

Este apoyo incluye métodos especializados, como el método verbotonal, enfoques logogénicos, logodácticos y bilingües. 

Al mismo tiempo, los estudiantes oyentes también aprenden lenguaje de señas colombiano para acompañar a sus compañeros sordos, fomentando la inclusión social y cultivando valores de solidaridad y aceptación.

El modelo educativo de la escuela ha ganado reconocimiento internacional, siendo seleccionado como uno de los cien modelos más innovadores y escalables a nivel mundial en la Colección Global HundrED. Además, fue seleccionada por el Foro Económico Mundial para formar parte de su Programa de Red de Faros de Educación 4.0.

Sin embargo, la escuela no solo ve su impacto en las habilidades de comunicación que enseña, sino en demostrar y fomentar un sentido de resiliencia en sus estudiantes. 

Julián Falla, Rector del Colegio Campestre ICAL

Y en esto, su éxito es impresionante un 82 % de graduados continúan su educación o encuentran empleo, superando con creces las tasas de ocupación nacionales para personas con discapacidades, y varios más ocupando posiciones influyentes abogando por los derechos de las personas con discapacidad en Colombia.

Próximos pasos

En septiembre de 2023 se anunciarán el Top 3 de escuelas finalistas de cada uno de los cinco World’s Best School Prizes, seguido por el anuncio de las cinco escuelas ganadoras en octubre. 

El ganador de cada premio será elegido por una panel de jueces compuesto por destacados líderes de todo el mundo, incluidos académicos, educadores, ONG, emprendedores sociales, gobierno, sociedad civil y el sector privado, que votarán con base en criterios de evaluación rigurosos.

Un premio de 250.000 dólares se compartirá equitativamente entre los ganadores de los cinco premios, recibiendo cada uno un premio de 50.000 dólares, equivalente a 225.000.000 de pesos colombianos.

Las cincuenta escuelas que han sido preseleccionadas en el Top 10 serán invitadas a compartir sus mejores prácticas a través de eventos en la app T4 Communities o en los Toolkits de Transformación Escolar, donde van a poder demostrar su trabajo, hablar de sus enfoques innovadores, y brindar instrucciones paso a paso sobre cómo otros pueden replicar sus métodos para ayudar a mejorar la educación en todas partes.

Los Toolkits de Transformación Escolar de las escuelas ganadoras y preseleccionadas de la edición 2022 de los World’s Best School Prizes ya están publicados y disponibles en la web.

ACERCA DE T4 EDUCATION

Creemos que todos los niños en todas partes merecen una educación de calidad. Estamos construyendo la comunidad más grande del mundo de maestros y escuelas para lograr esto juntos. 

Nuestra plataforma de medios digitales brinda oportunidades para que los educadores establezcan redes, colaboren, compartan buenas prácticas y apoyen los esfuerzos de cada uno para mejorar el aprendizaje y la cultura escolar. 

Trabajamos para amplificar las voces de los maestros porque el mundo que queremos ver solo se construirá escuchando a quienes están en el corazón de la educación.

Nuestra comunidad global de más de 200.000 maestros y nuestra plataforma de medios digitales brindan un motor para que las organizaciones lleven a cabo premios educativos que trasciendan tanto en los medios internacionales como en la conciencia pública.

Compartir:

Deja un comentario