Unisabana se lanza al espacio sideral y descubre asteroide

1659
0
Compartir:

El grupo Astro Sabana tiene como objetivo generar un espacio de estudio, reflexión e investigación sobre la astronomía y su enseñanza.

El profesor David Tovar junto a su equipo de investigadores de astronomía

Chía | Redacción EPDC | Ciencia |

Dentro del marco de la Campaña científica “Colombia busca asteroides”, estudiantes de Ciencias Naturales de la Universidad de la Sabana, ubicaron un posible asteroide, gracias a las imágenes captadas por el telescopio Pan-STARRS, del instituto de astronomía de la Universidad de Hawái.

Se habla de posible asteroide, pues para definir su órbita y demás características como composición y velocidad hay que realizar observaciones entre 6 y 10 años; pero, se lo sitúa como tal, pues está en el círculo de asteroides que son cuerpos celestes rocosos y metálicos. Si se confirma que es un asteroide y que además no está registrado, se procederá a su bautizo oficial.

Como dato curioso hay que agregar que al bautizar un nuevo cuerpo celeste no se permite hacerlo con el nombre de políticos o militares.

Finalmente, de acuerdo con el docente David Tovar, de la Universidad de La Sabana, este tipo de campañas son importantes porque pretenden identificar cuerpos celestes amenazantes para nuestro planeta y como si se tratara de las bolas en una gran mesa de billar, agrega, desviarlos para que no choquen con nuestra atmósfera. 

El cosmos vuelve a ponerse de moda en Chía

Imagen que ilustra la Luna de Gusano

Como en los viejos tiempos de la época precolombina, llegaban a Chía (vocablo muisca que significa Luna) los hijos del Zipa a prepararse en las artes de la agricultura, el cosmos, el comercio y otros menesteres.

A propósito de las investigaciones de la Universidad de La Sabana sobre astronomía, el Periódico de Chía vuelve a publicar, a partir de esta edición, un calendario bimestral de los eventos astronómicos por venir y las reconocidas columnas de Datos Lunáticos para que estemos cada vez más informados al mirar el cielo.

Este año llegará cargado de lluvia de estrellas, cometas; aumento de auroras boreales, inigualables lunas llenas como la de gusano, y la luna rosa, y eclipses totales, como el del próximo 8 de abril, el cual será visto en toda América.  

Vale la pena aclarar que muchos de los fenómenos que veremos en lo infinito de la bóveda celeste son ilusiones ópticas que nos regala el universo para nuestro deleite y que algunos se pueden ver sin telescopios.

Para empezar las conjunciones 

Esta imagen, con la luna a un lado, ilustra la conjunción de saturno-Júpiter

En total en el año habrá cuatro conjunciones. Vale la pena aclarar que las conjunciones planetarias suceden cuando varios cuerpos celestes son observados en la misma longitud celeste desde un mismo lugar, en este caso en el planeta Tierra, desde donde veremos como si uno estuviera al lado del otro. 

La primera conjunción se sucedió entre la Luna y Venus, los dos objetos nocturnos más brillantes del cielo nocturno, el 7 de febrero pasado, cuando ambos objetos estaban en la constelación de Sagitario. La distancia de esta conjunción fue de 5°22

El 21 de marzo veremos la segunda, Venus – Saturno, bajo la constelación de Acuario. Será una de las conjunciones más cercanas, ya que estos planetas tendrán una aproximación de tan solo 0°18′, lo que podría interpretarse como una de las más favorables del año.  Se podrá apreciar sin telescopio desde el hemisferio sur, buscando los objetos por la mañana, aproximadamente una hora antes del amanecer; al estar visibles bajos sobre el horizonte este. Desde el hemisferio norte, los planetas estarán demasiado cerca del horizonte este, saliendo justo antes del amanecer.

Los eclipses

Imagen que ilustra un eclipse total de sol.

Eclipse (del griego ékleipsis, ‘desaparición’, ‘abandono’), es un fenómeno astronómico que se produce cuando un cuerpo celeste se interpone en la trayectoria de la luz de otro proyectando una sombra sobre él. Los eclipses se pueden dar entre planetas o estrellas. Y ocurren durante las lunas llenas y nuevas. 

En nuestro planeta, en un año se producen entre 4 y 7 eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna. Normalmente, un eclipse de Sol y uno de Luna se acompañan, es decir, uno se produce después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares. 

25 de marzo: Eclipse Penumbral de Luna: Ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra (la parte más débil) de la sombra de la Tierra. Durante un eclipse lunar penumbral, la Luna no se ve completamente cubierta por la sombra de la Tierra, sólo un poco oscurecida. El eclipse será visible en toda Norteamérica, México, Centroamérica y Sudamérica.

Eventos estelares de marzo de 2024

Ilustración que explica en que consiste el equinoccio.

20 de marzo: Equinoccio de marzo en el que el Sol brillará directamente sobre el ecuador y habrá cantidades casi iguales de día y de noche en todo el mundo. Este es también el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio norte y el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio sur.

24 de marzo: El planeta Mercurio alcanza su mayor separación al este, 18,7 grados con respecto al Sol. Este será el mejor momento para ver este planeta, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo nocturno.

8 de abril.  Eclipse total de Sol: se produce cuando la Luna nueva cubre totalmente al sol. Es decir, cuando la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol. Es decir, el disco del Sol estará completamente cubierto por el paso de la Luna, lo que permite que la capa más externa de su atmósfera, la corona, brille alrededor del satélite.

Lunas llenas

Cada mes del año está marcado por su respectiva luna llena, las cuales reciben diferentes nombres dependiendo de la región en donde el observador esté ubicado. Anteriormente, solían servir para orientar a las poblaciones en sus actividades a lo largo del año. Por ejemplo, la Luna de gusano que ocurre en marzo indicaba a las tribus americanas que era la época de siembra de semillas. 

A modo de información, la del 25 de enero fue Luna de lobo y la del 24 de febrero, Luna de nieve. 

10 de marzo: Luna Nueva.

25 de marzo:  Luna llena o luna de gusano. Llamada así, porque durante muchos años se pensaba que este nombre se refería a las lombrices de tierra que aparecen cuando el suelo se calienta en primavera. 

Posteriormente, se relacionó con  un tipo de “gusano”, que comienzan a emerger de la corteza de los árboles cuando esta se descongela.

24 de abril: Luna rosa 

Foto ilustrativa de Luna Rosa

Su nombre no hace referencia a su color, ya que veremos a nuestro satélite con su habitual color blanquecino, solo que mucho más grande y luminoso al estar ubicada al lado opuesto de la Tierra. Su nombre responde a la tradición de las tribus nativas de América del Norte, que relacionaba la aparición de esta fase de la luna con la floración de una planta llamada phlox rastrero, phlox de musgo o phlox de montaña (phlox subulata), una especie floral originaria de América, que siempre se produce una semana antes de la Pascua.

En ocasiones, la luna rosa coincide con la Semana Santa celebrada por la religión católica y con otras celebraciones santas como la Pascua de los judíos y el ramadán de los islámicos. 

Lluvias de estrellas

Foto ilustrativa de lluvia de Acáridas.

Aunque popularmente las conocemos como lluvias de estrellas, en realidad deberíamos hablar de lluvia de meteoros. Un meteoro es un rayo de luz en el cielo que ocurre cuando un meteoroide atraviesa la atmósfera terrestre a gran velocidad.

La fase lunar afecta en gran medida a la visibilidad de la lluvia de estrellas. Durante la luna llena, el cielo está mucho más brillante, lo que puede dificultar que se vean bien las estrellas fugaces. Por el contrario, durante la luna nueva, cuando el cielo está más oscuro, la visibilidad de la lluvia de estrellas será mejor.  

Nombre                                  Periodo                                          Mejor día

Líridas                                      16 – 25 abril                                   22 abril

Eta acuáridas                          19 abril – 28 mayo                        5 mayo

EtiquetasCosmos
Compartir:

Deja un comentario