Esto dijeron miembros de la comunidad sobre el proyecto del PDM de Chía

6531
1
Compartir:

La ciudadanía opina, destaca, aprueba y descalifica aspectos sobre el Plan, a la vez que  recomienda y sugiere. ¿Su voz será tenida en cuenta?

 

Chía | Redacción EPDC | Política |

 Ad portas de cumplirse la votación del proyecto de acuerdo No. 9,  Plan de Desarrollo Municipal, “Chía Educada, Cultural y Segura, 2020-2023, en el concejo, el Periódico de Chía entrega a sus lectores, el presente sondeo realizado entre seis ciudadanos líderes ciudadanos, reconocidos desde sus orillas como conocedores activos de las problemáticas y necesidades del municipio.

Ellos recibieron el pasado mes de mayo el proyecto entregado por la alcaldía al concejo y sobre el mismo se pronuncian a través de tres componentes: lo positivo, lo negativo y sugerencias. De esta manera los lectores podrán tener fresco el concepto y las solicitudes que inicialmente tuvo el Plan y así podrán tener un parámetro más claro de la manera como éste se ha ajustado y cómo terminará aprobándose frente al interés y la cuestionada participación ciudadana.

CARLOS SANTANA LOZADA
Abogado y Presidente de Asojuntas de Chía

Entendiendo que el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) plasma el programa de gobierno del candidato a la alcaldía que venció en las elecciones del 27 de octubre de 2019, es claro que vamos a emitir un juicio de valor sobre una propuesta política que encarna la visión y proyección que el candidato vencedor quiere dar a Chía. 

Lo positivo + 

La intención de construir el PDM escuchando la opinión de los gobernados, es un acierto de esta administración. Pero más importante es que el Plan refleje las opiniones dadas por sus gobernados. 

La educación ciudadana como un eje transversal es una propuesta positiva. También el apoyo que se anuncia a las personas en condición de discapacidad, con la construcción de un centro para la atención integral de enfermedades huérfanas, obra que sería un gran legado.

Importante optimizar como dice el Plan, el uso del espacio público (parques, alamedas, etc.), así como la recuperación de fuentes hídricas, y todo aquello que fortalezca la estructura ambiental del Municipio.  

Lo mismo se podría decir del emprendimiento, la digitalización y la integración regional (en el proyecto Región Metropolitana).   

Lo negativo – 

Aunque las Juntas Comunales serán apoyadas con proyectos ciudadanos de educación ambiental, se esperaba más apoyo para ellas y más protagonismo de las mismas en el desarrollo municipal.  

Es un plan con propuestas bastante genéricas y se hace preciso concretarlas.

Se esperaba un plan más agresivo en seguridad, que diera herramientas para una estrategia integral de seguridad, asunto muy sensible entre la comunidad.

El Plan debió estar más enfocado al emprendimiento ciudadano. La integración regional se debió concretar con más propuestas en el Plan. También debe incluirse, espacios de debate al interior de la ciudadanía sobre Región Metropolitana, asunto que afectará a todos y que están por aprobarse en el Congreso de la República.

Sugerencias  

Se hace necesario hacerle ajustes estructurales al Plan, pues la Chía que iba a gobernar el alcalde es otra. Se trabajó un PDM para una ciudad que, producto de la crisis económica, social, ambiental, sanitaria generada por el Covid- 19, es distinta. El orden de prioridades cambió, así como la proyección de ingresos fiscales.

Se debe reajustar drásticamente el Plan para dar prioridad a la infraestructura de salud que es muy precaria: Requerimos con urgencia por lo menos dos hospitales debidamente dotados – infraestructura y talento humano – que puedan prestar servicios de cuarto nivel de complejidad. La ciudad no tiene UCIs adecuadas para casos como los que hoy se presentan. Un solo hospital es insuficiente. Red de por lo menos 10 ambulancias con personal.  

Debe establecerse una política pública encaminada a la caracterización del municipio. El alcalde debe saber en tiempo real, a quienes está gobernando, para así conocer qué sectores demandan más la atención del gobierno y como diseñar mejores estrategias sociales para todos.

Deben destinarse recursos para generar una política pública de reactivación económica, que apoye y promueva proyectos de emprendimiento y generación de empleo. Se debe promover el desarrollo agrícola y el consumo de sus productos. Con esto se reactiva la economía local y se va migrando de la dependencia del impuesto predial y de delineación urbana, a ingresos por industria y comercio que hoy representan solo el 27%.

Es necesario diseñar y ejecutar un plan maestro de acueducto y alcantarillado, que involucre nuestras propias plantas de tratamiento de agua potable. No podemos seguir dependiendo de Bogotá.

SANDRA HOYOS
Abogada, excandidata a la Alcaldía de Chía y Secretaria de Control Interno de la Gobernación de Cundinamarca.

Las posibilidades que favorecen el desarrollo de un territorio tienen como base el Plan de Gobierno y la ruta para su ejecución es el Plan de Desarrollo. Desde esta perspectiva, es importante un análisis de coherencia entre los dos planes y de viabilidad de lo planteado en el Plan de Desarrollo. Éste análisis se planteará teniendo en cuenta tanto los aspectos que apuntan al desarrollo de diferentes sectores como el alcance de las metas formulada

Lo positivo + 

En el marco del lema Una Chía Educada, Cultural y Segura, hay propuestas coherentes y afortunadas como: La atención a la niñez y la juventud, la implementación de un centro de bilingüismo, el fortalecimiento del FOES mediante el aumento de estrategias, el desarrollo del programa en competencias ciudadanas, la promoción de una generación con más oportunidades a través del banco de iniciativas para los jóvenes; el incremento y fortalecimiento del deporte, la construcción de un complejo acuático, así como la construcción de una pista atlética y una de BMX; así como el centro de atención a personas con discapacidad y enfermedades huérfanas y el aumento de beneficiarios en programas de adulto mayor, para el fortalecimiento en atención a poblaciones vulnerables.

Lo negativo – 

En las propuestas se evidencian algunas imprecisiones y ambigüedades. El Plan de Desarrollo establece:

“Implementar en (12) instituciones educativas oficiales un plan deportivo enfocado en el aprovechamiento del tiempo libre durante la jornada escolar complementaria”, cuando es conocido que el IMRD, venía desarrollando esta labor. Habría que ajustar la línea de base, 

porque incrementar a 32 el número de escuelas deportivas, sin que se concrete el cómo, en dónde y el con qué, se llevará a cabo esta promesa no resulta convincente.

En cuanto a la certificación del IMRD en calidad, es necesario revisar los criterios y altos estándares establecidos para acceder a dicho reconocimiento. 

Frente a la creación de un centro de memoria cultural, toma relevancia retomar el avance que la Casa de la Cultura ha venido realizando en este sentido.

Sugerencias  

Revisar la línea de base y el objetivo de la inclusión laboral, dado que se registra beneficiar a 40 personas en la inclusión laboral y se establece una línea base de 35 y se plantea como objetivo 2020 a 2023 incluir 35.  

Garantizar al 100% la afiliación al régimen subsidiado, apareciendo en el indicador aumentar al 92%.

Crecer en empleo y emprendimiento, pero la línea base es de 146 y el objetivo es de 100. Implementar 8 nuevos proyectos productivos agropecuarios donde la línea base es de 8 y la meta es de 8, no hay crecimiento. 

Por lo expuesto anteriormente, se invita a una revisión rigurosa sobre cifras de líneas de base y metas para que estas representen la verdadera intención.

En el análisis se detectaron propuestas en el Plan de Gobierno que no son claras o no aparecen en el Plan de Desarrollo: La casa de paso de la mujer, apoyar la labor de hombres cabeza de hogar, cátedra de conciencia social y familiar, banco de empleo de la madre cabeza de familia, descentralización de la formación artística en las veredas, creación de una línea gratuita de atención psicosocial, que vaya más allá de tres alianzas para el apoyo en acompañamiento psicosocial. 

En el documento del PDM, se enuncia el interés por la participación ciudadana, razón por la cual se desarrollaron diferentes mesas de trabajo, pero esta participación no se concreta en el documento. Es conveniente organizar la información con los aportes de la comunidad para el fortalecimiento del Plan.

El uso de los objetivos de desarrollo sostenibles y su relación con el Plan es positiva, pero se recomienda trascender la generalidad del indicador y proyectar sus objetivos, indicadores y rutas.

ALEJANDRO PADILLA
Ingeniero Forestal y miembro de la Mesa de la Bicicleta de Chía.

Lo positivo + 

Meta: Crear el banco de iniciativas para los jóvenes dinamizadores del Municipio de Chía, con un banco de iniciativas que cuente con recursos. 

Programa: Espacios públicos que generen arraigo y cultura ciudadana. El derecho a la ciudad y la restauración del tejido social.

Programa: Por la protección hídrica y ambiental de predios de importancia estratégica.

Todo lo relacionado a la conservación, en este caso la Preservación​ de la Estructura Ecológica Principal del municipio cuenta.

Meta: Implementar dos acciones anuales que le den alcance al cumplimiento de los objetivos de la política pública de la bicicleta

Eje: Territorio Ambiental y Sostenible. Todo el Eje, incluidos los Programas ​Desarrollo territorial incluyente y seguro, Acciones ambientales de hoy que garanticen el desarrollo ambiental y sostenible del mañana.

Lo negativo – 

Una de las falencias más grandes del Plan de Desarrollo es su diagnóstico. El mismo está Incompleto, deja de lado documentos esenciales y no presenta un componente cartográfico consolidado que permita el análisis espacial del diagnóstico.

Incrementar a 50.082 el número de personas sensibilizadas en prevención del suicidio y consumo de SPA en el cuatrienio y consolidar 3 alianzas para beneficiar a jóvenes en programas de rehabilitación de consumo y/o apoyo psicosocial durante el cuatrienio. Enfoque anacrónico de las políticas generadoras de exclusión que se están desarrollando en el municipio de manera errada por parte del Alcalde Luis Carlos Segura.

El toque de queda, las restricciones al porte y consumo de estupefacientes riñen con el derecho a la autodeterminación y el desarrollo de la personalidad.

Gestionar la construcción (cable aéreo o parque turístico) o adecuación de un atractivo turístico en el municipio de chía durante el cuatrienio. 

Beneficiar a cuatro mil (4.000) estudiantes de IE con subsidio de transporte, solo beneficia a las empresas de buses y deja de lado el programa ​“Al Colegio en Bici”.

Sugerencias  

Primero. La importancia de la Mesa y la Política Pública de la Bicicleta. Antes de Construir 5 kilómetros de ciclorruta urbana y rural, durante el cuatrienio, es más importante llevar a cabo el mantenimiento y la rehabilitación de 269 km viales y las ciclorrutas existentes. 
Importante es una Política Pública del Peatón y el Espacio Público. Antes de realizar los estudios y diseños de dos puentes peatonales en el municipio durante el cuatrienio, es necesario preguntarse si esta acción contribuye a la construcción de una Ciudad a Escala Humana. ​

Hacer de la Bicicleta un indicador de éxito en el Plan de Desarrollo y herramienta de transformación social del territorio.

Para medir con efectividad la meta de implementar una estrategia para generar un sistema de transporte público integral en el municipio de Chía en el cuatrienio, la bicicleta es un criterio evaluador de la ​multimodalidad, la intermodalidad y la integración regional.

5. Gestión del Territorio en torno al Agua, Estructura Ecológica Principal y Ecosistemas Estratégicos.
Hay que tomarse en serio el ​Eje Territorio Ambiental y Sostenible. Ordenar el territorio alrededor del Agua, que se establezca una Política Pública de Conservación que incluya un Plan Municipal de Restauración Ecológica ​en el que se priorice con claridad el cumplimiento de la ​Resolución CAR 0460 del 2017 que ordena la ​Restauración Integral de la Chucua de Fagua. 

Javier Muñoz Reyes
Arquitecto, Magíster en Diseño Urbano, Planificación Territorial y Gestión ambiental. Consultor, asesor y catedrático.

El Plan de Desarrollo Municipal, tiene cosas interesantes y apuestas territoriales bastante acertadas, 

La educación innovadora para una ciudadanía cívica y responsable, la planeación sostenible y gestión pública eficiente en la ejecución de recursos, así como la cooperación para el desarrollo de la región, principios que destacan sobre los demás y con los cuales se pretende dar orientación a la puesta en marcha del PDM.

Lo positivo + 

El planteamiento del objetivo general es puntual pues da una idea clara de lo que se va a buscar en los próximos cuatro años. Se hace una apuesta que es reiterativa a lo largo del documento, en cuanto a la eficiencia administrativa, económica y ambiental. 

La estructura general del documento y la transversalidad de las temáticas de la propuesta de PDM recoge en gran medida muchas de las problemáticas que son generales, en cuanto a asuntos territoriales y poblacionales. No obstante, se queda corto en la caracterización y apuestas en algunos sectores poblaciones específicos. 

Es de gran asertividad el planteamiento de la sostenibilidad en cuando a la visión de la territorialidad y el papel que va a cumplir la nueva formulación del POT y de acuerdo a los planteamientos en temas de equipamientos, espacio público, vivienda, infraestructura y medio ambiente, plantea un gran desafío heurístico para lo cual la administración deberá demostrar y poner sobre la mesa toda  su capacidad  administrativa y de gestión.

Lo negativo – 

El planteamiento de las metas e indicadores de producto; Ya que al ser tan ambiguas no comprometen realmente a la administración en acciones puntuales que sean medibles en función del cumplimiento de una meta que sea demostrativa en el mejoramiento de la condición base del planteamiento. Este tipo de indicadores son muy usuales en distintos planes de la planeación indicativa, ya que permite tener un gran rango de acción e interpretación a la hora de plantear proyectos estratégicos y buscar el cumplimiento a lo consignado en un PDM. Lo anterior no es del todo malo, sin embargo, esto plantea dos situaciones; La primera, la necesidad de tener un equipo técnico cualificado, que logre consolidar los planteamientos, los sepa llevar con buen rumbo y de soluciones concretas a los problemas territoriales, pues el documento como tal no especifica una manera clara para lograrlo.  La segunda, y más reiterativa falla en las administraciones públicas, es que este tipo de planteamientos ambiguos validen distintos tipos acciones. Palabras más, palabras menos, permite que casi cualquier acción sin importar su calidad, pertinencia y resultado al final del desarrollo de un PDM, alcance altos porcentajes de ejecución. Esto ya ha pasado en la administración de Varela y Donoso. Lo importante acá no es solo que el PDM este bien formulado, como fue el caso del PDM de Varela que fue seleccionado como uno de los mejores del país en su formulación, pero al final en su ejecución y metas e indicadores no fue de calidad.

Sugerencias  

Dado el carácter estructural que se ha planteado en el PDM, se hace indispensable que a la par de la nueva formulación del POT, se hagan los planteamientos de los siguientes planes maestros, que permitirán en  el corto, mediano y largo plazo, una mayor eficiencia administrativa y financiera, una mejor distribución presupuestal y la priorización de las obras de equipamientos, parques, vías, colegios, salones comunales etc.

  • Plan maestro de equipamientos educativos
  • Plan maestro de espacio público
  • Plan maestro de movilidad

Dada la situación actual del ordenamiento territorial y la inmejorable condición de articulación que se debe presentar entre PDM y POT, se hace también indispensable darle prioridad   a lo siguiente:

1.         Protección de la estructura ecológica principal.
2.  Contención de  la conurbación  física hacia el sur con cota y  Bogotá y por el occidente con Cajicá.
3.         Planteamiento de un modelo  de integración  con  Cajicá y Cota.
4.         Articulación de la planeación local con los municipios circunvecinos.

Apuestas del POT en el PDM

  • Elaborar y ajustar el Plan de Ordenamiento Territorial a las verdaderas necesidades territoriales, buscando reducir paulatinamente la dependencia  fiscal del sector de la construcción, de los impuestos prediales y de delineación. Potenciando fuentes distintas de ingreso como las industrias no contaminantes, servicios tecnológicos y especializados.
  • Formular un plan maestro de movilidad, basado en el concepto de los desarrollos orientados al transporte sostenible DOTS.
  • Formular un sistema aplicación, recaudo y destinación de plusvalía.
  • Estructuración de un modelo de desarrollo sostenible, amigable con el medio ambiente, y generador de riqueza.
  • Crear un instrumento metodológico y tecnológico para la gestión, seguimiento y control de licencias de construcción y de las actuaciones urbanísticas, propendiendo una adecuada densificación del suelo urbano, la generación de espacio público y protegiendo la frontera agrícola, de protección y preservación ambiental.

Alberto Conde Vera
Humanista Escritor y analista sociopolítico 

Un Plan de Desarrollo Municipal, es un trabajo que exige un juicioso trabajo de equipo que conozcan y desarrollen los múltiples temas. Por tanto estos comentarios no son más que una aproximación al análisis y un conjunto de recomendaciones con base en la situación actual.

Lo positivo + 

Se da por hecho que el municipio de Chía será incorporado al proyecto de “Región Metropolitana”. Una idea interesante, que los hechos y el desarrollo de la región están exigiendo bajo un modelo de integración administrativa regional, y con la premisa de no eliminar la autonomía de los municipios en aspectos fundamentales.

Es interesante que se esté hablando, en el Plan de desarrollo, de la transformación cultural, y de la forma como nos relacionamos y, por tanto de los ejercicios de poder. Concepto este que se destaca como uno de los rasgos más importante en la cultura de los pueblos. 

Sin duda todo esto resulta sumamente interesante y motivador, pero falta ver cómo y con quienes se realizará. Por que debería llevarse acabo con la participación de la ciudadanía organizada.

En la visión se expone otro concepto que es el de la Economía Circular. Un concepto, muy superior al cuento de la Economía Naranja del presidente Duque, Pero sí resaltar que, si en verdad la alcaldía de Chía tiene la seria y real intención de organizar esta forma de economía en el municipio, vale la pena apoyarla. 

Finalmente hay que reafirmase en que el secreto de la recuperación está en la participación ciudadana, porque si los ciudadanos están vinculados a las acciones del Estado, comprenden mejor las dificultades, el manejo de presupuesto y la situación real que se está afrontando. 

Lo negativo – 

Habría que constatar cuanto tiempo y cual fue la calidad de la discusión con la población sobre la caracterización del municipio como “una ciudad educada, cultural y segura, con un perfil innovador en la transformación de ciudad región”. En realidad es una caracterización extremadamente vaga e imprecisa.

No se define que se quiere decir con educada (en qué sentido se utiliza esta expresión) y se puede suponer, pero no es explicito, que la Administración hará énfasis importante en el mejoramiento de la educación en el municipio.

Por mucho tiempo estuvimos solicitando y esperando que las administraciones municipales entraran en los procesos de la llamada “democracia participativa”. Esencia de la democracia. Supuesto soberano en este sistema político, que no hace presencia en las decisiones fundamentales. 

En general se puede decir que el Plan de Desarrollo está bien concebido,  pero si no se tiene la visión de la construcción de un movimiento socio-político que lo desarrolle, lo pula, lo actualice  y lo pueda modificar en la medida en que las condiciones cambien, este no será más que un documento más para el archivo. 

Sugerencias  

La inversión pública se verá afectada por el bajón de los ingresos y habrá necesidad de priorizar rigurosamente la inversión. 

Los recursos de capital, especial el crédito, deberán manejarse con mucha prudencia y en función de las prioridades que deben tener en cuenta en primer lugar la garantía del retorno de la inversión y en segundo lugar el fomento del proceso de industrialización (creación de empresas) y en tercer lugar, unido al anterior, la preservación y cuidado del medio ambiente y de la naturaleza. 

No solamente los procesos empresariales, orientados a la producción de artículos de lujo y consumo inmediato generan empleo. Todos los proyectos de creación de parques para el intercambio y la interacción humana, el mejoramiento de los espacios educativos y de empresas virtuales y de diseño, servicios y otros también lo generan. La prioridad deben ser estos campos de la inversión porque recuperar la economía exige fuentes de trabajo nuevas.

De otra parte sí se logra mayor compromiso de la ciudadanía con los programas de la Administración, habrá más variedad de alternativas y mayor asertividad al priorizar. Se trata primordialmente de aprovechar la coyuntura para darle un vuelco a la política, lograr mayor participación de la ciudadanía, crear conciencia colectiva y, a partir de la tecnología de la “Cartografía social” lograr definir, con más precisión y con la gente, la problemática y el camino para resolverla.

En este momento lo más importante es lograr la unidad y la identificación en los propósitos, al menos en la mayoría de los objetivos y en las metas. Ese debe ser el principal objetivo en todos los programas.

Esperemos que juntos podamos superar la dificultad actual y recordar en todo momento que la situación general es crítica y que todo tiene que empezar a cambiar a partir de esta gran oportunidad para iniciar un cambio real y total.

Marcos Otto Parra Klusmann 
Presidente del consejo territorial de planeación y especialista en Gestión y Educación Ambiental

Lo positivo + 

La ampliación de cuatro a cinco ejes temáticos del Plan.

El hecho que la administración haya decidido no contratar a un consultor externo, para la elaboración del documento de PDM, desarrollando las mesas de trabajo.

La incorporación en el eje Territorio Ambiental y sostenible: planeacion, medio ambiente, desarrollo regional, agua potable y saneamiento básico.

La elaboración de una matriz base de necesidades insatisfechas vs la realidad fiscal y financiera del municipio.

La propuesta del fortalecimiento de los procesos de Participación Ciudadana, frente a la capacitación y acompañamiento de los actores de la participación.

Lo negativo – 

El primer eje, Social y Productivo, aborda los sectores de Educación, Salud, Desarrollo Social Cultural, Deporte, Desarrollo Económico y Turismo, lo que lo hace un eje muy denso donde abundan las generalidades y se desconoce el decreto 40 del 2019 ( Manual de funciones y procedimientos de la administración municipal), en lo concerniente a las responsabilidades y dolientes de la administración en la ejecución de las actividades y metas producto del Plan.

El haber utilizado como diagnostico del municipio, el informe de la “Gestión” de la administración anterior, donde la información es escueta y vaga sobre el municipio, falta de estadística y análisis.

La metodología de recolección, tabulan, análisis de las mesas de trabajo “Asegura tu Plan”, ya que en el documento se carece de esa información secundaria.

La forma como se incorporó, pegó y artículo los ODS ( Objetivos de Desarrollo Sostenible), a cada uno de los programas y ejes temáticos, en donde no se explica de que forma de hace sinergia con las metas productos de los ODS Colombia.

La inconsistencia frente al plan de gastos e inversiones, el plan Pluirianual y las matriz de Metas producto, y actividades, ya que no se encuentra el valor asignado a cada programa, y el responsable de la ejecución del mismo.

Sugerencias 

Sugiero modificar el objetivo del PLAN, ya que no define si es la Educación el eje transversal con el cual a de ejecutar el Plan, o si es un componente relevante para el mismo. La incorporación “a priori” de la palabra “Segura”, en algunos casos pierde sentido en muchas de las frases de los programas. Ya que no se explica el cómo, cuándo, con qué y para qué.

Sugiero la descentralización de las expectativas, en las necesidades insatisfechas y en las alertas tempranas frente a varios sujetos de la participación y poblaciones, se aborden de forma local, y no se referencien hechos o acciones regionales o departamentales, es más importante primero arreglar la casa, que pretender organizar lo de fuera. Y después, duplicar o copiar experiencias externas, ya sabemos que pasa cuando los programas y proyectos se quieren imponer sin conocer en realidad las necesidades del municipio y de sus habitantes. Simplemente para satisfacer egos.

Y por ultimo, el tema de Acciones de Adaptación al cambio climatico, es un accionar colectivo e interdiciplinario, transversal a todas las acciones de la administración municipal, mas aun con el tema del COVID19 y la actuzalizacion y revision del POT.

Compartir:

1 comentario

  1. Lucero 22 junio, 2020 at 11:04 Responder

    Aplausos al coherente señor Javier Muñoz !Eso es lo que se debe hacer! Si señor, gracias por estar ahí y darle un toque diferente a tanta palabrería y más ojo a la verdadera planeación, ejecución y verificación de hechos. Parece para algunos eminentes comentaristas, qué estuviésemos en un mundo sin pandemia.

Deja un comentario